
La prima de riesgo es el interés que paga un país por colocar su deuda en los mercados, es decir, lo que le cuesta comprar deuda para poder financiarse. Los países de la zona euro calculamos el diferencial con Alemania, por ser este el país más solvente de la zona. Una diferencia del 1% equivale a 100 puntos básicos. Por tanto, si la prima de riesgo supera los 600 puntos básicos en España, es porque, para pagar nuestra deuda pública, estamos pagando más de un 6% de interés que los alemanes.
Desde que en 1999 se creo la Eurozona, los países que compartimos la misma moneda, el Euro, pasamos a tener el mismo tipo de interés bancario, y la regulación monetaria paso a depender del Banco Central Europeo. Es decir, todos los países cedimos soberanía en pro de una Europa más dinámica, más unida y más fuerte. Lo cierto es que esta formula funcionó durante los primeros años, en los cuales el intereses de nuestra deuda (la prima de riesgo) era similar al de Alemania. Existía en aquellos tiempos una homogeneización de la zona Euro.
![]() |
En enero de 2008 la prima de riesgo era menor de 25 puntos básicos |
Sin embargo, la situación actual es insostenible, Tenemos la prima de riesgo en máximos históricos, y como país, no podemos quedarnos impasibles. Es hora de mover ficha, y el movimiento puede ser bien dando un paso atrás o por el contrario, dando un paso adelante.
![]() |
La prima de riesgo a principios de 2010 no superaba los 100 puntos básicos |
Con dar un paso atrás me refiero a recuperar una moneda propia y diferenciada para nuestro país, de forma que podamos articular una política monetaria propia, defendiendo de esta forma nuestros intereses particulares como país, e incluso devaluando o revaluando el valor de la moneda en beneficio propio.
Por su parte, ¿cuál sería el paso hacia adelante? Más que un paso, bajo mi humilde opinión sería una zancada, y consistiría en unificar la deuda de los países de la zona Euro, o lo que es lo mismo, articular los conocidos como eurobonos. Si queremos una Unión Europea fuerte, tenemos que avanzar en estos términos. Necesitamos un Banco Central Europeo que se asemeje más a la Reserva Federal de los Estados Unidos. Nuestro Banco Central parece estar únicamente preocupado por la inflación, olvidandose de cuestiones tan importantes como el crecimiento económico o el paro, cuestiones por las que sí se preocupa la Reserva Federal de Estados Unidos.

Yo soy un europeísta convencido, pero no quiero una Europa a diferentes velocidades, quiero una Europa solidaria, con fortaleza y con futuro. Es un proyecto común por el que nuestro país se esta sacrificando más de lo que debería. Es por ello que tenemos que exigir, especialmente a Alemania y a su canciller Merkel, la articulación de eurobonos. Construyamos juntos la Europa que queremos, una Europa solidaria, fuerte y con futuro.
Tweet
No hay comentarios:
Publicar un comentario